La incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos continúa afectando las inversiones extranjeras en México. Raúl Montelongo Nevárez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que esta situación genera preocupación y podría frenar el nearshoring, ya que algunas empresas podrían reconsiderar sus planes de inversión.
Impacto de los aranceles en inversiones extranjeras
Las posturas del presidente de Estados Unidos respecto a los aranceles ya están afectando la economía mexicana. Esto genera un clima de incertidumbre que restringe las inversiones extranjeras, especialmente en sectores estratégicos que dependen del comercio exterior.
Raúl Montelongo destacó que, aunque la situación es compleja, los empresarios locales deben mantener la calma y esperar los resultados de las negociaciones. Al mismo tiempo, consideró que la presidenta Claudia Sheinbaum ha manejado una buena estrategia al respecto, lo que brinda cierta estabilidad al panorama nacional.
Para enfrentar esta incertidumbre, el líder del CCE enfatizó la importancia de que las empresas locales sigan preparándose. Esto incluye la capacitación continua, la certificación de procesos y la optimización interna, lo que permitirá a las empresas reaccionar con rapidez y adaptarse a los cambios en las políticas comerciales.
Nearshoring en México ante incertidumbre arancelaria
El nearshoring, que había mostrado un crecimiento significativo en México debido a la reubicación de cadenas de suministro cerca de Estados Unidos, ahora enfrenta un panorama incierto. La posible imposición de aranceles podría afectar la competitividad de México como destino para estas inversiones.
Raúl Montelongo mencionó que algunos inversionistas podrían reconsiderar sus decisiones debido a esta situación, afectando el flujo de inversiones en sectores clave como manufactura y tecnología. Aun así, el presidente del CCE subrayó la importancia de seguir fortaleciendo las empresas locales para mantenerse competitivas, independientemente de las decisiones comerciales de Estados Unidos.
El sector empresarial en México se mantiene atento al desarrollo de este tema y a las decisiones que puedan tomarse en Washington. La estrategia se centrará en la preparación y el fortalecimiento interno para enfrentar cualquier escenario económico.
Por: Brenda Maurer