En la región de Las Quebradas, en el estado de Durango, se producen productos orgánicos de alta calidad que tienen el potencial de fortalecer la autosuficiencia alimentaria y competir en los mercados nacional e internacional. Así lo destacó el diputado local Héctor Herrera (Morena), al considerar que la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum representa un área de oportunidad para la economía local.
Autosuficiencia alimentaria y economía local
Durante su mensaje en el Zócalo de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum presentó cinco ejes estratégicos para fortalecer la economía del país. Entre ellos, resaltó la necesidad de ampliar la autosuficiencia alimentaria, fomentar la inversión pública y fortalecer los programas de bienestar.
El diputado Héctor Herrera, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo) del Congreso de Durango, resaltó la importancia de estos ejes y destacó que la producción local de productos orgánicos en Las Quebradas es una gran oportunidad para contribuir a estos objetivos. Además, enfatizó la unidad nacional como un factor clave para avanzar en la consolidación de un país más próspero y autosuficiente.
Productos orgánicos de Las Quebradas con potencial mundial
En cuanto a la producción agrícola, Las Quebradas destaca por su oferta de productos orgánicos con gran demanda en el mercado. Entre los más representativos se encuentran:
- Café de canelas, apreciado por su sabor y calidad.
- Pitaya de Otáez, un fruto exótico con alto valor comercial.
- Aguacates, cultivados en condiciones óptimas para su exportación.
- Manzanas, reconocidas por su frescura y sabor.
Estos productos no solo impulsan la economía local, sino que también pueden consolidarse como referentes de la autosuficiencia alimentaria en México, alineándose con la visión del gobierno federal.
Con el respaldo de la ciudadanía y el compromiso de los productores locales, Durango tiene la oportunidad de posicionarse como una región clave en la producción y exportación de productos orgánicos, garantizando calidad y sustentabilidad.
Por: Antonio Gaytán