Local

¿Sabes qué es la hipersexualización infantil? En Durango proponen detenerla

03/05/2025 - Hace 3 días en Durango Estado

¿Sabes qué es la hipersexualización infantil? En Durango proponen detenerla

Local | 03/05/2025 - Hace 3 días
¿Sabes qué es la hipersexualización infantil? En Durango proponen detenerla

La diputada local Sughey Torres, representante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó ante el Congreso del Estado de Durango una iniciativa que busca prevenir la hipersexualización infantil, un fenómeno que —según expuso— se ha venido normalizando desde los hogares, promovido en muchas ocasiones por los propios padres de familia.

La iniciativa propone reformas a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado, con el objetivo de obligar a madres, padres y tutores a abstenerse de promover, incitar o permitir conductas, vestimenta infantil o expresiones que exalten los atributos sexuales de las niñas y los niños. Esto incluye desde códigos de vestimenta inapropiados hasta actitudes, gestos, bailes o consumo de contenidos audiovisuales con connotaciones sexuales.

Hipersexualización infantil, un problema creciente en el entorno familiar

Durante su intervención en tribuna, la legisladora advirtió que la hipersexualización infantil no es solo un fenómeno social o mediático, sino una práctica que en muchas ocasiones se origina dentro del hogar, cuando los adultos permiten o incluso incentivan que los menores adopten actitudes que no corresponden a su edad.

“El desarrollo infantil abarca múltiples dimensiones: física, emocional, social y cognitiva. Exponer a los menores a comportamientos o estéticas adultas interfiere gravemente en este proceso y deja huellas en su autoestima, su percepción del cuerpo y su salud emocional”, declaró Torres.

Citando estudios recientes, señaló que los medios de comunicación y las redes sociales han normalizado imágenes sexualizadas de mujeres y niñas, lo cual genera modelos de imitación en las menores. “Muchas niñas comienzan a vestirse como adultas, usar maquillaje excesivo o reproducir bailes y gestos sexualizados que no comprenden. Todo esto forma parte del proceso de hipersexualización infantil”, puntualizó.

Padres de familia y la responsabilidad de evitar la sexualización infantil

Uno de los ejes centrales de la iniciativa legislativa es la responsabilidad directa que tienen los padres de familia en la formación de la identidad y conducta de sus hijos e hijas. La diputada subrayó que son los adultos quienes compran la ropa, permiten el uso de ciertos juguetes o dispositivos y supervisan —o no— el tipo de contenido que los menores consumen.

“Tenemos que ser conscientes de que muchas veces, sin mala intención, estamos empujando a los menores a adoptar roles y actitudes que les roban la infancia. Esta propuesta no busca culpar, sino generar conciencia y establecer límites claros en la ley”, agregó.

La diputada explicó que la iniciativa busca prohibir que los adultos faciliten a los menores de edad cualquier tipo de vestimenta, juguete, accesorio o contenido que promueva una imagen corporal erotizada o que anticipe una sexualización no apropiada para su etapa de desarrollo.

Redes sociales, modas y medios: un entorno que sexualiza la infancia

Sughey Torres también advirtió sobre el papel determinante de las redes sociales en la construcción de modelos de belleza sexualizados que afectan especialmente a las niñas. En plataformas como TikTok, Instagram o YouTube, millones de menores están expuestos a bailes, retos, canciones y estilos de moda que refuerzan estereotipos de género y fomentan una valoración basada únicamente en la apariencia.

“El auge de las redes sociales ha intensificado este fenómeno. Hoy, una niña de ocho años puede sentirse presionada a parecerse a una influencer que muestra ropa ceñida, maquillaje y poses sugerentes. El problema es que detrás de esa imitación hay una pérdida de identidad, de inocencia y de autoestima”, declaró.

La diputada añadió que esta propuesta también es un llamado a los legisladores y a las autoridades educativas para que, en conjunto, se diseñen campañas de prevención y concientización, dirigidas tanto a padres como a docentes y cuidadores.

Conclusión: proteger la niñez es una tarea de todos

Torres finalizó su intervención subrayando que la protección de la niñez debe ser prioridad en la agenda pública. “Nuestras niñas, niños y adolescentes están expuestos a modas, contenidos y presiones externas que no son saludables. Como adultos, tenemos la obligación de guiarlos y protegerlos, no de adelantar etapas que ellos aún no comprenden ni están preparados para vivir”, afirmó.

La iniciativa será analizada en comisiones y se espera que en los próximos días sea discutida por el pleno del Congreso de Durango. Mientras tanto, el debate sobre la hipersexualización infantil continúa ganando espacio en la agenda pública y social.

Por: Antonio Gaytán 

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Antonio Gaytan

Treinta años en radio y televisión, reportero de Notigram TV y conductor del noticiero matutino de Canal 15.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram