Por: Antonio Gaytán
¿Te comes la cáscara de la tuna o la tiras? La cubierta de este fruto es rica en minerales, vitaminas y antioxidantes; además, contiene fibra, por lo que previene el estreñimiento y el cáncer de colón.
Durante un recorrido por el municipio de Canatlán para el programa Aquí Hay Campo, el exinvestigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Evenor Cuéllar, habló de los beneficios del nopal y de la tuna.
“Lo más valioso de la tuna es su cáscara, tiene propiedad nutracéuticas, probioticas, prebióticas, fibra soluble y ayuda en el control de la diabetes”, destacó.
En nuestro país existen seis tipos de tuna:
- Tunablanca
- Tunaroja
- Xoconostle
- Pitahaya o Pitaya
- Copao
- Garambullo
Se trata de un recurso natural muy valioso que tiene México y que no se ha aprovechado, opinó el exinvestigador del Inifap.
Hay otros países que están produciendo nopal para aprovechar su fruto: Israel, China y Brasil, así como el sur de Italia, variedades que son mexicanas.
El exinvestigador recordó que hace algunos años, en una convención de la Asociación Nacional De Tiendas De Autoservicio Y Departamentales (ANTAD), celebrada en la ciudad de Guadalajara, unas personas del estado de Hidalgo ofrecieron totopos de cáscara de tuna.
Es una idea, de muchas más que existen y que pueden replicarse en Durango.
Además, ante el embate del cambio climático y sus efectos de sequías prolongadas, el ingeniero Evenor Cuellar dijo que la respuesta es impulsar la producción de nopal en Durango.
La penca de nopal tierno es alimento para las familias, también es una importante fuente de forraje para los animales; es la respuesta para evitar la muerte de ganado.
Además, se vende sin problema porque es una fruta riquísima y su cáscara, reiteró, es rica en minerales, vitaminas, antioxidantes y fibra; asimismo, ayuda a los diabéticos para controlar sus niveles de azúcar.
¿Te comes la cáscara de la tuna o la tiras? Piénsalo dos veces.
- Te puede interesar: Sequía prolongada se transformará en hambruna, alerta UGRD