En el mundo

Deportación Errónea de Kilmar Abrego: Un Caso de Injusticia Migratoria

01/04/2025 - Hace 1 día en Internacional

Deportación Errónea de Kilmar Abrego: Un Caso de Injusticia Migratoria

En el mundo | 01/04/2025 - Hace 1 día
Deportación Errónea de Kilmar Abrego: Un Caso de Injusticia Migratoria

El salvadoreño Kilmar Abrego García, que contaba con residencia legal en Estados Unidos, fue deportado en marzo a El Salvador, acusado erróneamente de ser un líder pandillero de la MS-13.

Este error administrativo fue reconocido por las autoridades estadounidenses, pero, las cosas continúan igual, por lo que Abrego sigue encarcelado en condiciones denunciadas por tortura.

Error administrativo con consecuencias

Kilmar Abrego, quien es esposo de la ciudadana estadounidense Jennifer Vasquez Sura, vivía legalmente en el país con su hijo, quien desde hace tiempo requiere de atención especializada por su discapacidad.

No obstante, ya se pudo hacer más por el menor ya que en marzo, fue detenido y deportado a El Salvador bajo el argumento de ser «miembro de la MS-13», según un informe de la oficina del senador Marco Rubio.

Su familia lo identificó días después en una foto entre los reclusos del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), y en una audiencia judicial, Robert L. Cerna, director interino de la oficina de campo de ICE en Maryland, admitió ante la jueza federal Paula Xinis que la deportación de Kilmar Abrego García a El Salvador el 15 de marzo fue un «error».

La familia de Abrego exige su liberación y repatriación, argumentando que fue deportado a sabiendas de que enfrentaría tortura y señaló que las leyes empleadas por la administración Trump han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos por ser arbitrarias y discriminatorias.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reconoció el error pero insistió en criminalizar a Abrego: «Fue un error clerical, pero tenemos inteligencia de que es líder de la MS-13 y traficante».

Sin embargo, no presentó pruebas. Esta postura refleja un patrón: hace apenas unos días, el gobierno Trump deportó a más de 200 venezolanos a El Salvador, acusándolos de pertenecer al extinto Tren de Aragua basándose en tatuajes o «perfiles étnicos», según denuncias.

Abogados de los deportados aseguran que el gobierno utiliza criterios discriminatorios:

  • Tatuajes: Incluso los no relacionados con pandillas (como nombres de familiares o equipos de fútbol).
  • Origen nacional: Venezolanos y salvadoreños son targets frecuentes.
  • Inteligencia no verificada: Como la usada contra Abrego, que la Casa Blanca se niega a divulgar.

También te puede interesar:

Síguenos en: Google News Notigram

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram