Crean programa escolar para niños migrantes varados en frontera sur de México
07/04/2025 - Hace 6 horas en MéxicoCrean programa escolar para niños migrantes varados en frontera sur de México

Un grupo de maestros en la frontera sur de México implementó un programa educativo dirigido a niños migrantes que se encuentran varados en la región, debido al creciente flujo de migración irregular. Este programa, en respuesta a un aumento de más del 70% en la migración de menores de edad, busca evitar que los niños pierdan meses o incluso años de educación mientras intentan llegar a Norteamérica.
En Tapachula, la ciudad más grande de México en la frontera con Centroamérica, tres maestros están ofreciendo clases de nivel preescolar, primaria y secundaria bajo el Programa de Educación Migrante del Estado de Chiapas (Pemch). Este modelo educativo se ha expandido a otros municipios de Chiapas, como San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Palenque y Comitán, donde alrededor de 1,345 niños migrantes reciben educación de 35 docentes en albergues y fincas.
Pablo Arriaga Velázquez, profesor del programa en Tapachula, explicó que esta iniciativa responde a las dificultades que enfrentan los niños migrantes para ingresar a las escuelas regulares debido a su estatus migratorio. "Estamos recibiendo a niños de diferentes nacionalidades, como Cuba, Haití, Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil y Venezuela", comentó Arriaga, destacando la diversidad de estudiantes en el programa.
Además de la educación básica, en el nivel medio superior se cuenta con 238 migrantes provenientes de países como Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, quienes asisten a escuelas particulares, telebachilleratos y preparatorias estatales.
El aumento de la migración infantil es un fenómeno reciente. Según datos del Gobierno de México, de enero a agosto de 2024, se detectó un incremento interanual del 70.6% en la migración irregular de menores de 0 a 17 años, sumando un total de 108,444 niños migrantes. Desde 2018, la migración infantil ha crecido en un 514%, según la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Este crecimiento de la migración ha provocado que muchos padres, como María, una migrante de El Salvador, agradezcan la iniciativa de los maestros mexicanos. María expresó su agradecimiento al programa, destacando que su familia se benefició de la oportunidad de mantener a sus hijos en la escuela y evitar que se atrasen en su educación. "Las escuelas regulares ya terminaron el ciclo escolar, y no podemos dejar que pierdan el año", comentó.
El programa también ha sido bien recibido por migrantes como Ángeles Francois, originaria de Haití, quien envió a su hija a la escuela primaria en Tapachula para ofrecerle un mejor futuro en México. "Me siento como en mi casa, me tratan bien en el trabajo, me hablan con respeto", compartió Francois, quien ha encontrado apoyo y aceptación en su nueva comunidad.
Este esfuerzo conjunto, que involucra a maestros, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, subraya el compromiso de México para asegurar que los niños migrantes no queden excluidos del derecho fundamental a la educación, incluso en situaciones de desplazamiento forzado.
También te puede interesar: