La polémica en torno al etiquetado frontal de advertencia en productos alimenticios ha llegado a la Corte, con más de 120 amparos presentados por poderosas empresas contra esta medida que informa sobre el exceso de azúcares, sal y grasas saturadas en los alimentos, así como ingredientes no recomendables para niños y niñas. Estos recursos legales, en su mayoría rechazados pero con varios aún pendientes de resolución, reflejan el enfrentamiento entre los intereses comerciales de las empresas y la salud pública.
La batalla en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
El foco de atención se centra ahora en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde se espera la resolución de tres amparos contra el etiquetado frontal. Desarrollado por expertos de 30 instituciones nacionales, este sistema ha sido reconocido como el mejor de su tipo por diversos organismos internacionales y nacionales, así como por una amplia gama de académicos y organizaciones de la sociedad civil.
Los miembros de la Segunda Sala de la SCJN han elaborado proyectos de sentencia que respaldan el etiquetado y rechazan los amparos presentados por las empresas. Estos proyectos, que incluyen argumentos sólidos respaldados por evidencia científica, reconocen al etiquetado como una herramienta vital para proteger la salud de los consumidores y consumidoras, especialmente la de los niños y niñas.

Estrategias de las corporaciones contra el etiquetado de productos
Las corporaciones, incluidas subsidiarias de grandes compañías como Coca-Cola, han utilizado diversas estrategias legales para impugnar el etiquetado frontal. Estas acciones, que representan un intento por priorizar los intereses comerciales sobre la salud pública, han generado un intenso debate en la sociedad mexicana y más allá.
El resultado de estos casos en la SCJN no solo afectará la política alimentaria en México, sino que también establecerá un precedente importante a nivel internacional. Países como Chile y Argentina han adoptado sistemas similares de etiquetado frontal, lo que hace que la decisión de la Corte tenga repercusiones globales en la lucha contra la obesidad y otras enfermedades relacionadas con la dieta.
Compromiso de la sociedad civil
La sociedad civil ha desempeñado un papel fundamental en la defensa del etiquetado frontal, presentando evidencia científica sólida y presionando a favor de la salud pública. Organizaciones y activistas han instado a la SCJN a mantenerse firme en su apoyo al etiquetado, destacando su importancia para informar a los consumidores y proteger su derecho a la salud y a una alimentación adecuada.
El fallo de la SCJN en estos casos no solo determinará el destino del etiquetado frontal en México, sino que también sentará un precedente crucial para futuras políticas de salud pública en el país y en todo el mundo. Es un momento definitorio en la lucha contra la obesidad y otras enfermedades relacionadas con la dieta, y la sociedad civil está firme en su compromiso de defender el derecho de todos a una alimentación saludable.
También te puede interesar: