EZLN reconoce lucha de madres y familias buscadoras en México
12/04/2025 - Hace 23 horas en MéxicoEZLN reconoce lucha de madres y familias buscadoras en México

Ciudad de México, 12 de abril de 2025 — El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) expresó un reconocimiento público a los colectivos de madres buscadoras en México, destacando su incansable lucha por encontrar a sus familiares desaparecidos y enfrentar, con herramientas básicas y gran determinación, un sistema que consideran marcado por la impunidad.
En un nuevo escrito firmado por el “Capitán Marcos”, el EZLN rindió homenaje a estas mujeres que, con pico, pala, mazo y hacha, recorren terrenos, ruinas y parajes remotos en busca de pistas sobre el paradero de sus seres queridos. El mensaje subraya que su búsqueda no es solo física, sino también una forma de resistencia frente a un país en el que, según el movimiento, “nadie está a salvo”.
“Eran personas normales antes de que la pesadilla entrara en sus casas”, señala el comunicado, destacando cómo la angustia diaria transformó sus vidas.
Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, México enfrenta una crisis con más de 127 mil personas desaparecidas, cifra que ha motivado la formación de más de 200 colectivos de búsqueda, de acuerdo con estimaciones de Amnistía Internacional actualizadas en agosto de 2024.
En esta serie de reflexiones publicadas por el EZLN, las madres buscadoras aparecen como símbolo de persistencia y dignidad. Marcos describe cómo remueven escombros y recuerdos “en los rincones más inesperados”, sin claudicar ante el dolor ni ante las estructuras de poder.
“Tocan la puerta que se cree poderosa, pero no suplican”, escribió el líder zapatista.
Además del reconocimiento, el EZLN ha expresado su rechazo a lo que considera una campaña de criminalización contra las madres buscadoras, especialmente tras los hechos ocurridos en Teuchitlán, Jalisco, donde se encontraron restos humanos que habrían sido localizados por estos colectivos.
En una carta firmada conjuntamente con el Congreso Nacional Indígena y otras organizaciones sociales, el movimiento denunció que estas acciones buscan deslegitimar la labor de búsqueda y abrir la puerta a posibles represiones.
“Lo que se intenta es lo mismo que ocurrió con los padres de los 43 de Ayotzinapa: silenciar la búsqueda, criminalizar el dolor, y perpetuar la impunidad”, acusaron.
El EZLN sostuvo que casos como el de Teuchitlán forman parte de una serie de “crímenes de lesa humanidad” encubiertos por discursos que pretenden desacreditar a las víctimas.
En palabras del Capitán Marcos, estas mujeres simbolizan una lucha que “interpela a toda la sociedad mexicana” y merecen ser escuchadas, protegidas y respaldadas.
El Ejército Zapatista concluyó su mensaje reafirmando su solidaridad con estos colectivos, al considerar que su búsqueda es una exigencia legítima de justicia en un país con demasiadas ausencias aún sin respuesta.
También te puede interesar: