Nacional

Suprema Corte establece que el feminicidio también debe reconocerse en personas trans

29/02/2024 - Hace 1 año en México

Suprema Corte establece que el feminicidio también debe reconocerse en personas trans

Nacional | 29/02/2024 - Hace 1 año
Suprema Corte establece que el feminicidio también debe reconocerse en personas trans

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) marcó un hito histórico al definir que las personas  transgénero y transexuales deben ser consideradas víctimas de feminicidio. En una sesión del Pleno, la presidenta de la Corte, Norma Piña Hernández, anunció la importancia de reconocer la violencia trans feminicida y abogó por su tipificación penal.

La determinación de la SCJN surge tras el estudio de una acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Michoacán. La comisión argumentó que el Congreso Local había incurrido en omisión al no reconocer a las personas transgénero y transexuales como víctimas de feminicidio en la Ley para Prevenir y Erradicar el Feminicidio de la entidad.

Opiniones en la Suprema Corte

La ministra ponente, Margarita Ríos Farjat, declaró infundados los argumentos de la comisión, señalando que la ley impugnada no excluye ni discrimina a las personas trans. Destacó que la definición de víctima en la ley abarca a mujeres que han sufrido un homicidio doloso considerado feminicidio, sin hacer distinciones basadas en el sexo biológico al nacer. Ríos Farjat concluyó que la totalidad de la ley es aplicable tanto a mujeres cisgénero como a mujeres transgénero y transexuales.

Por su parte, el ministro Luis María Aguilar Morales se unió al proyecto de la ministra Ríos Farjat y destacó los criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre la identidad de género. Aguilar Morales recordó que la Corte IDH ha subrayado la importancia de reconocer a las personas que se identifican con diversas identidades de género y garantizarles la plena ejercición de sus derechos sin verse forzadas a adoptar otra identidad. Apoyó la interpretación amplia de la norma impugnada propuesta por el proyecto.

Avance histórico en los derechos de las personas trans

La presidenta de la Corte, Norma Piña Hernández, se sumó al proyecto y enfatizó la importancia de reconocer la violencia trans feminicida en México. Piña Hernández abogó por la prevención, sanción y erradicación de esta violencia, instando a la tipificación penal de las violaciones a los derechos de las personas transgénero y transexuales, considerando sus particularidades.

El fallo de la SCJN marca un avance histórico en los derechos de las personas transgénero y transexuales en México. La decisión de reconocer el feminicidio para estas personas destaca la importancia de una justicia inclusiva y sensible a las diversas identidades de género. Este hito no solo tiene implicaciones legales sino que también envía un mensaje de respeto y reconocimiento hacia la comunidad trans, subrayando la necesidad de erradicar la violencia basada en la identidad de género.

También te puede interesar: 

Síguenos en: Google News Notigram
Autor
Foto del avatar

Ricardo Arellano

Creador de contenido político - Estudiante de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Últimas Noticias icon arrow right

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notigram