Las Cuevas de Yagul y Mitla, hito mexicano en materia de Patrimonio Mundial
06/08/2020 - Hace 5 años enLas Cuevas de Yagul y Mitla, hito mexicano en materia de Patrimonio Mundial

- Este viernes 7 de agosto, un conversatorio remoto entre el INAH, la Conanp y representantes ejidales de Mitla, abordará el presente y el futuro del sitio patrimonial
La inscripción, el mismo día, 1 de agosto de 2010, tanto del Camino Real de Tierra Adentro como de las Cuevas de Yagul y Mitla en la Lista de Patrimonio Mundial, comprueba el carácter vanguardista que México ha mantenido al siempre proponer contextos patrimoniales innovadores ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Así lo refirió el subdirector de Patrimonio Mundial en el Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH), Francisco Vidargas, al hablar acerca de la primera década de la declaratoria de las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca, y rememorar los pormenores que implicó su análisis al interior del Órgano Consultivo de la UNESCO, así como los retos que se avizoran para este sitio cultural.
En tanto, la arqueóloga Nelly Robles García, investigadora del Centro INAH Oaxaca y principal impulsora de esta nominación, recapituló que antes de la presentación de la candidatura de este sitio, fueron necesarios 10 años de trabajo arqueológico en campo y de investigación para elaborar el expediente técnico del paisaje cultural.
Con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se emprendió también una campaña para examinar cómo la vegetación del valle de Oaxaca fue empática para sus primeros pobladores, aspecto que fue indagado por el biólogo Enrique Martínez y Ojeda.
La arqueóloga puntualizó que el equipo de trabajo del INAH y la Conanp había definido que el valor excepcional de las cuevas de Yagul y Mitla, residía en la integración del ser humano y de la naturaleza. “El sitio es una fotografía del tiempo. En él podemos apreciar cómo se conformó un lazo de convivencia entre ambos elementos”.
Una vez presentada la candidatura, agregó Francisco Vidargas, se requirió de un esfuerzo notable para exponer ese concepto ante los países con voto y el Órgano Consultivo de la UNESCO, pues al ser un sitio que alberga algunos de los más antiguos contextos de América en cuanto a la domesticación de maíz y otros vegetales, es también clave para entender el proceso civilizatorio de Mesoamérica y del continente.
El especialista, quien junto con el exdirector de Patrimonio Mundial del INAH, Francisco López Morales, acudió aquel año a la sesión de la UNESCO, en Brasilia, recordó que entonces México había presentado, además de Yagul y Mitla, otras dos postulaciones que habían quedado pendientes en 2009, en la reunión de Sevilla, España.
Una de ellas era la propuesta tripartita (México, España y Eslovenia) del “Binomio mercurio-plata en el Camino Real Intercontinental”, que finalmente no fue aprobada; y la otra el Camino Real de Tierra Adentro, para la cual el Órgano Consultivo pidió mayor información, lo que pospuso, por un año, su votación final.
“Después de dos discusiones tan extenuantes como fueron las de ‘Mercurio-Plata’ y la del Camino Real de Tierra Adentro, llevar un tercer sitio a la tribuna, sea de cualquier nación, se complica bastante”.
Sin embargo, se logró transmitir a los votantes el valor excepcional de Yagul y Mitla, como el paisaje que dio abrigó a los primeros agricultores sedentarizados de Mesoamérica, en fechas tan tempranas como el año 10000 antes del presente, según fechamientos de semillas de cucurbitáceas localizadas en la cueva de Guilá Naquitz.
“Al final, cuando el Órgano Consultivo tuvo todas las herramientas para comprender la propuesta, tuvimos una decisión unánime a favor. Muchos países nos felicitaron por reivindicar la historia de la humanidad en el continente americano”.
A 10 años, conversatorio abordará el presente y al futuro de Yagul y Mitla
En el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, este viernes 7 de agosto a las 17:00 horas, se realizará el conversatorio digital “Yagul y Mitla: Patrimonio Mundial 2010 – 2020”, a través del canal INAH TV de YouTube.
Te podría interesar: Camino Real de Tierra Adentro, la más destacada ruta difusora de arte y pensamiento en la época virreinal